La afición fotográfica del arqueólogo Juan Cabré

Don Juan Cabré Aguiló fue un importante arqueólogo nacido en Calaceite (Teruel) en 1882 y muerto en Madrid en 1947. Se dice que Cabré inaugura en la ciencia arqueológica española el uso de la fotografía como secuencia documental (La obra de Juan Cabré Aguiló en el Museo San Isidro de Madrid); son varias las publicaciones y exposiciones en las que se aborda este aspecto de su investigación arqueológica (Fotografía documental de Cabré en las excavaciones de Cerralbo, de Belén Morata Ruiz; El arqueólogo Juan Cabre: la fotografía como técnica documental). Para un estudio completo de la fotografía arqueológica en España, vid. "La fotografía en la arqueología española", de Susana González Reyero.

En 1991, el archivo fotográfico de Juan Cabré fue donado al Estado por su familia. La colección consta de 5.558 negativos en placas de vidrio y de nitrato de celulosa, con un contenido mayoritariamente arqueológico que muestra la metodología y resultados de las excavaciones y prospecciones arqueológicas llevadas a cabo por el propio Cabré. Estás fotografías se encuentran digitalizadas y pueden consultarse en el Archivo Cabré en IPCE. Sobra decir que uno puede pasarse fácilmente muchas tardes contemplando estas fotografías, aunque por poner un pero, el modo de consulta no es demasiado amigable.

Casi todas las fotografías que se muestran pertenecen al Archivo Cabré, salvo las que se dirá. En la leyenda bajo la foto se incorpora la descripción tal como figura en el catálogo del IPCE, seguida del número de inventario. En ocasiones, hemos añadido algún comentario.

Las fotografías que han llamado nuestra atención para esta entrada son justamente las que su autor no utilizaba como instrumento de trabajo. Basta echar una ojeada a las fotos del Archivo Cabré para descubrir enseguida que su autor disfrutaba realizando un tipo de fotografía más vocacional, más artística. No en vano Cabré era un notable dibujante, alumno que fue de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, y pintor ocasional, como en su Autorretrato de 1907 (fuente de la imagen: Historias del Bajo Aragón). Hay centenares de fotografías en las que el tema fundamental son las personas, sus actitudes, sus gestos, sus atuendos, sus trabajos, sus escenarios; y por lo general es bien evidente la preocupación estética propia del fotógrafo vocacional, no del científico.

Recomendamos encarecidamente verlas en grande.


Retrato de Juan Cabré en el Claustro del Monasterio de San Juan de Duero (Soria). 1911-1917 (Cabré-2610). Autor desconocido.

La familia Cabré al completo (su mujer Antonia Herreros y sus hijos Encarnación y Enrique) se desplazaba con frecuencia a los sitios de excavación, y Cabré "documentaba" profusamente estas vivencias familiares.

Antonia Herreros con Enrique y Encarnación Cabré en el yacimiento del cerro de San Isidro (Madrid) (Cabré-5981. Por la edad que aparenta Encarnación, nacida en 1911, podría ser alrededor de 1922-1925 

Antonia Herreros, Encarnación y Enrique Cabré en el campamento de trabajo del yacimiento del Cerro de El Castillo (Cardeñosa, Ávila). Hacia 1930 (Cabré-0419)

Enrique Cabré en la puerta de entrada al patio de una vivienda, donde se han reutilizado dos verracos de Las Cogotas como jambas (Cardeñosa, Ávila). Hacia 1930  (Cabré-0346)


Retrato de grupo, posiblemente en los alrededores de la necrópolis de La Osera (Chamartín, Ávila). 1933 (Cabré-3063). Aunque no lo indica el catálogo, en la fotografía puede identificarse a Encarnación Cabré (la joven de vestido claro), a Antonia Herreros (la mujer en primer término) y a Enrique Cabré (el niño sobre la peña de la derecha)

Antonia Herreros, Sra. De Cabré, junto a una columna en el interior de la Basílica visigótica de Recópolis (Zorita de los Canes, Guadalajara). 1944-1945 (Cabré-0533)

Antonia Herreros, Encarnación y Enrique Cabré en la necrópolis del Altillo de Cerropozo (Atienza, Guadalajara). 1908-1922 (Cabré-0837)


Antonia Herreros, Enrique Cabré y Encarnación Cabré en la necrópolis de La Osera, al fondo un grupo de obreros excavando la muralla (Chamartín, Ávila). Hacia 1933 (Cabré-3188)

Dentro de la familia, y en toda la producción fotográfica no profesional de Cabré, el sujeto más repetido es probablemente su hija Encarnación. Encarnación Cabré tiene un doble papel en las fotos, porque está en las excavaciones no sólo como hija, sino también, desde edad muy temprana, como colaboradora de su padre. Además de ser muy fotogénica.

Encarnación Cabré con el castro de Las Cogotas al fondo (Cardeñosa, Ávila). 1927 (Cabré-0397)

Encarnación Cabré junto a un verraco de Las Cogotas (Cardeñosa, Ávila). Anterior 1930 (Cabré-0271). Como Encarnación lleva el mismo vestido que en la foto anterior, hay que datarla en 1927 aprox (que es lo que concuerda con los dieciséis años que aparenta tener). Esta foto parece volteada horizontalmente, porque Encarnación lleva en dirección contraria la raya del pelo (ver la anterior y la posterior del mismo día)

Encarnación Cabré con prismáticos, se aprecia un paramento interno en la muralla, junto a la entrada superior a la acrópolis del castro de Las Cogotas (Cardeñosa, Ávila). 1927-1929  (Cabré-3668). Como dijimos antes, más parece 1927 que 1929.

Encarnación y Enrique Cabré junto a una vasija cerámica in situ de El Cerro de El Castillo (Cardeñosa, Ávila). Hacia 1927 (Cabré-0411). En esta como en otras fotos, es clara la composición de la escena para la fotografía


Retrato de Encarnación y Enrique Cabré junto a un corte recién excavado en el Cabezo de Alcalá (Azaila, Teruel). Hacia 1931 (Cabré-5697). Más clara todavía la composición de las tres figuras: Encarnación, Enrique y a la izquierda un trabajador.

Encarnación Cabré con el Cerro de El Castillo al fondo (Cardeñosa, Ávila). Hacia 1930 (Cabré-0425)


Encarnación Cabré con la cámara fotográfica frente a la muralla del castro de Las Cogotas (Cardeñosa, Ávila). 1927-1929 (Cabré-3757)

Encarnación Cabré frente a un Calvario cercano a la Iglesia de la Virgen del Berrocal (Cardeñosa, Ávila). Hacia 1929 (Cabré-0310)

Retrato de Encarnación Cabré (Cabré-5985). Podría fecharse antes de 1930


Encarnación Cabré en las proximidades del castro de Los Castillejos (Sanchorreja, Ávila). 1930-1931 (Cabré-2960)

Encarnación Cabré junto a un túmulo semiexcavado posiblemente de la zona I de la necrópolis de La Osera (Chamartín, Ávila). 1932 (Cabré-3357). En esta época Encarnación colabora activamente con su padre, como veremos. Ha cambiado los vestidos por el traje de faena, pero sigue posando para su padre como una modelo.
  
Encarnación Cabré sobre un túmulo en la zona V de la necrópolis de La Osera. (Chamartín, Ávila). 1933 (Cabré-3244). Encarnación sujeta en las manos lo que parece una cámara fotográfica. Un trabajador observa la escena mientros otros, al fondo, trabajan en la excavación. Al fondo a la izquierda, junto a unas encinas, aparece una mujer que con toda probabilidad es Antonia Herreros.

Encarnación Cabré tomando notas de un hallazgo en la necrópolis de La Osera, posiblemente de la zona I (Chamartín, Ávila). 1932-1933 (Cabré-3209)

Encarnación y Enrique Cabré con José García Cernuda y un grupo de obreros, en primer término La Pepa y Primitivo Jiménez, junto a una sepultura en proceso de excavación de la necrópolis de La Osera (Chamartín, Ávila). Hacia 1933 (Cabré-3408)

La foto que acabamos de poner enlaza con el siguiente tema: los trabajadores de la excavación. Cabré los fotografía muchísimas veces, no como parte de una obra que se está realizando, sino como auténticos protagonistas de la escena. Son personas, con nombres y apellidos, no simples cuadrillas de trabajadores. No sabemos cuál sería el ambiente en esas labores de campo ni si Cabré sería un buen jefe, pero desde luego la sensación que trasmiten las fotos es muy buena.

Juan Cabré y familia rodeados de trabajadores. Probablemente, la foto pertenece al archivo Cabré, pero no hemos consgeuido localizarla. Es la misma tienda que se montó en Las Cogotas (ver, en la fototeca, Cabré-0340). Fuente de la imagen: Comarca del Matarrana



Vista de una zona ya excavada de la acrópolis del Cabezo de Alcalá, con la proyección del fotógrafo en primer término (Azaila, Teruel). 1919-1936 (Cabré-0091). Un galgo o similar aparece echado sobre una manta (las piedras estarían frías). Al fondo a la derecha se observa el pueblo de Azaila.

Proceso de excavación en la rampa de asalto de la acrópolis del Cabezo de Alcalá (Azaila, Teruel). Hacia 1931 (Cabré-0064). Claramente, no se trata de documentar la excavación, sino de fotografíar a los trabajadores, que posan para la cámara.

Retrato de grupo en el templo de la acrópolis del Cabezo de Alcalá (Azaila, Teruel). 1916-1944 (Cabré-0189). Cabré vincula el trabajo de los obreros al éxito de la excavación, y quiere que posen con "su obra". Uno de ellos, a la derecha, blande orgulloso su instrumento de trabajo. La foto es de alrededor de 1925, que es cuando se excavó este altar romano, del que se localizaron in situ vestigios tales como los pies de una estatua de bronce, en el podio, frente al altar (visibles en la fotografía).

Obreros que llevaron a cabo las tareas de excavación en la necrópolis del Altillo de Cerropozo (Atienza, Guadalajara). 1908-1922 (Cabré-0842). Destaca la actitud casi arrogante mostrada por los trabajadores, en contraste con su vestimenta, especialmente deteriorada en el caso del joven de la derecha. Como en otras ocasiones, Cabré realizó un par de tomas en la misma sesión fotográfica, buscando obtener mejores resultados.

Puerta "D"- de entrada al recinto tercero del castro de Mesa de Miranda desde el exterior-, a la derecha el cuerpo de guardia (Chamartín, Ávila). 1944 (Cabré-3160)

Las familias de los trabajadores, o los habitantes del pueblo, es otro de los temas de Cabré

Retrato de un grupo de habitantes de Azaila en el Cabezo de Alcalá (Azaila, Teruel). Hacia 1944 (Cabré-0186)


De las dos fotografías que siguen, tomadas evidentemente el mismo día y a la misma hora (con el tiempo suficiente entre ellas como para poner/quitar al niño pequeño el animalito con el que juega en la 3139), la 3141 está mal catalogada (figura "Proceso de excavación de un foco de túmulos de la zona V de la necrópolis de La Osera (Chamartín, Ávila). Hacia 1933"), mientras que en la 3139 dice "El niño descubridor del yacimiento junto a su familia (Chamartín, Ávila). 1944". Se trata en efecto de la necrópolis de La Osera y la fecha correcta, según la información de Luis, familiar de los fotografiados (ver comentarios) debe ser 1944. Pero en realidad (nos indica Luis por correo) el niño al que se refiere el título (que ya no era niño en 1944) no aparece en la foto, aunque sí sus padres, hermanas y sobrinos. Sobre el descubrimiento de La Osera en 1932, ver artículo en Diario de Ávila.


(Cabré-3141)

(Cabré-3139)

Las fotos de familias son especialmente interesantes, con un contundente sentido etnográfico


Retrato de una familia del pueblo (Azaila, Teruel). 1916-1944 (Cabré-0188). Preciosa fotografía. Aunque según catálogo la posible fecha se extiende hasta 1944, parece bastante anterior, más bien de los últimos años veinte o primeros treinta.

Retrato de un grupo de personas en un contexto rural (Cabré-2227)

Retrato de una familia del pueblo (Chamartín, Ávila). 1933 (Cabré-3399)

Retrato de familia (Zorita de los Canes, Guadalajara). 1944-1945 (Cabré-0543)

Retrato de un grupo de personas en las proximidades de la necrópolis de La Osera (Chamartín, Ávila). 1944 (Cabré-3140)

Retrato de mujer con dos niñas (Zorita de los Canes, Guadalajara). Hacia 1945 (Cabré-0514)

Niñas junto a uno de los capiteles visigodos hallados en Recópolis (Zorita de los Canes, Guadalajara). 1944-1945 (Cabré-0541). Las "niñas" que menciona el catálogo están creciditas


Carro típico asturiano con niña subida y hórreo en segundo plano (Cabré-2037)


Niños y oficios; en aquélla época era común que coincidieran ambos sustantivos



Retrato de un niño pastro en la provincia de Soria (Cabré-1730)

Burro enjaezado con su guía, posiblemente (Alcolea de las Peñas, Guadalajara) (Cabré-1808)

Vista de un corte del yacimiento cuaternario de San Isidro con boyeros y carreteros (Madrid). Hacia 1911  (Cabré-1982)

Boyero con su carro con bueyes en el castro de Las Cogotas (Cardeñosa, Ávila).1927-1929 (Cabré-3661)

Una mujer y una cabrera con su rebaño frente a la Cueva del Tajo de las Figuras, Casas Viejas, Cádiz, 1913. Fuente de la imagen El País: Una gran pinacoteca del Neolítico. La foto también aparece en Avance al Estudio de las pinturas prehistóricas del extremo sur de España (Laguna de la Janda), por Juan Cabré y Eduardo Hernández-Pacheco


Retrato del cocinero del Marqués de Cerralbo con uniforme y dos cuchillos colgados de la cintura. Palacio de la Marquesa de Villahuerta (Santa María de Huerta, Soria). Hacia 1916 (Cabré-2135)

Vista de una calle de la acrópolis del Cabezo de Alcalá con el guarda del yacimiento (Azaila, Teruel). 1916-1944 (Cabré-0141)


Grupo de Niños Cantores (Cabré-2231)

Los yacimientos arqueológicos se enmarcan en escenarios no pocas veces espectaculares; la naturaleza cobra así protagonismo en estas fotos personales, aunque a Cabré no suele bastarle el paisaje, casi siempre hay alguna figura humana.

Paisaje fluvial en las cercanías de la ciudad, posiblemente en las cercanías del yacimiento de San Isidro (Madrid). Hacia 1911 (Cabré-1980). Gracias a Ricardo Márquez, de Historias Matritenses, podemos afirmar que la foto se tomó desde muy cerca del Puente de Toledo. Viéndola en grande, se distinguen perfectamente a la izquierda las cuerdas de ropa tendida de uno de los lavaderos del Manzanares, niños bañándose en el primer tramo, mientras que algo más arriba abreva ganado menor; al fondo se observa la cúpula de la Sacramental de Santa María, y al fondo a la derecha el cementerio de San Isidro y la ermita. Curiosamente, hay una foto tomada casi desde el mismo sitio y época aproximada (probablemente posterior) por Otto Wunderlich (puede verse también en la Fototeca del Patrimonio Histórico)

Vista de la hoz del río Duratón con retrato de dos personas y dos mulos (Sepúlveda, Segovia). Hacia 1916 (Cabré-1933)


Retrato de un paisano en las inmediaciones de la entrada a la Cueva de Socampo, en Nueva (Llanes, Asturias). Hacia 1933 (Cabré-1900). La Cueva de Socampo se sitúa en el Monte Socampo o Cantollano (aquí una vista actual similar a la realizada por Cabré)

Retrato de tres hombres y de una mujer junto a un horno de pan en el monte, sin identificar la zona, posiblemente del levante o del sur español  (Cabré-4822)

Otro grupo de fotografías se dedican a los patrocinadores y colegas arqueólogos, la mayoría de las veces en el marco de visitas a las excavaciones o trabajando en ellas.

El patrocinador por excelencia de Juan Cabré es Enrique de Aguilera y Gamboa (1845-1922), XVII Marqués de Cerralbo, él mismo arqueólogo además de historiador, coleccionista, político y criador de caballos, por citar algunas de sus muchas ocupaciones. A su faceta de coleccionista y a su imperturbable afición viajera, compartida con su esposa, debemos la existencia del Museo Cerralbo, en lo que fuera su domicilio de la calle Ventura Rodríguez, 17, de Madrid. En su testamento, el Marqués de Cerralbo donó a la nación española este patrimonio, con el fin de que sus colecciones perdurasen “siempre reunidas y sirvan para el estudio de los aficionados a la ciencia y al arte" (extraído de Museo Cerralbo, Historia del Museo y su fundador); también por disposición testamentaria, nombró director del Museo a Juan Cabré.


El Marqués de Cerralbo, la Marquesa de Villahuerta y algunos habitantes de la Villa de Ambrona, junto a los restos de Elephas hayados en el Yacimiento (Miño de Medinaceli, Soria). 1911-1917 (Cabré-1429). La foto es para mirarla con detenimiento: las sillas que han desplazado al lugar para los señores marqueses, los niños que miran divertidos al fotógrafo, las mujeres del pueblo, la mujer sonriente con su bebé en brazos que no quiere perderse la escena, el hombre de la colina, incluso hay un lugareño que ha llevado su guitarra para animar el encuentro; todos juntos, pero no revueltos, en torno a un colmillo semienterrado. La citada Marquesa de Villahuerta es la esposa del Marqués de Cerralbo; como curiosidad, el Marqués de Cerralbo, a sus veintisiete años, se casó con la madre de su amigo de la infancia Antonio del Valle, la viuda Inocencia Serrano y Cerver, de cincuenta y cinco.

Vista general de la necrópolis de Los Ancerales con retrato de grupo al fondo con los obreros y visitantes ilustres (Hortezuela de Océn, Guadalajara) (Cabré-4101). El quinto por la izquierda es el Marqués de Cerralbo.

Retrato de grupo, M. Albertini, la Marquesa de Villahuerta, el Marqués de Cerralbo, Emilio Alcalde del Río, Paul Wernert, el Abate Henri Breuil, Smith y Pierre Paris junto al jefe de la estación Ángel Pérez Carretero y varios trabajadores en Torral (Cabré-3891). La foto no es de las que nos resultan más interesantes, la destacamos sólo por el hecho de aparecer retratado el Abate Breuil, que fue quien proporcionó a Juan Cabré su primera cámara fotográfica.


Retrato de grupo en la Piedra de Sacrificios de Arcóbriga durante la visita del arqueólogo Déchelette (Monreal de Ariza, Zaragoza). 1911 (Cabré-1471). Faltan palabras para describir el sombrero de la señora sentada. remachado por un ave de color blanco. Interesante comparar los atuendos de los visitantes (y visitantas) con el uniforme del guarda a la izquierda y la indumentaria del lugareño de la derecha, quizá un pastor


Lorenzo Pérez Temprado en una zona de la acrópolis del Cabezo de Alcalá durante la excavación con la sombra del Juan Cabré y su cámara fotográfica. (Azaila, Teruel). 1916-1932 (Cerdá-0038)

Encarnación Cabré y Lorenzo Pérez Temprado en la muralla oeste del Cabezo de Alcalá (Azaila, Teruel). Hacia 1925


Retrato de dos personas, una de ellas un fotógrafo, junto al Dolmen de corredor de Portillo de las Cortes, en Aguilar de Anguita (Anguita, Guadalajara). Hacia 1912 (Cabré-1646).

Retrato de Don Luis Pericot y acompañante de zona a la entrada de la Cueva de la Cocina (Dos Aguas, Valencia). Hacia 1941 (Cabré-1878)


Don Manuel Gómez Moreno y su hija María Elena a la entrada del Castillo el día que visitaron Recópolis (Zorita de los Canes, Guadalajara). 1944-1945 (Cabré-0487). Manuel Gómez Moreno Martínez (1870-1970) Manuel Gómez-Moreno Martínez fue arqueólogo e historiador. Su hija Maria Elena Gómez Moreno, la que le acompaña en la foto, escribió su biografía, publicada en 1995 por la Fundació Ramón Areces. Fue profesor de Cabré en el Centro de Estudios Históricos.


Dos hombres, sobre el andamio improvisado. José Alcácer Grau dibujando las pinturas del abrigo rupestre en el Barranco del Cinto de la Ventana (Dos Aguas, Valencia). 1941 (Cabré-1877). Gracias al Museo de Prehistoria de Valencia puede consultarse la obra "Las pinturas rupestres de Dos Aguas", por Francisco Jordá Cerda y José Alcácer Grau, 1951

En la fotografía de abajo, vemos a Cabré en un retrato de grupo, junto con su patrocinador el Marqués de Cerralbo.

Retrato de grupo en el Porche del Palacio de la Marquesa de Villahuerta. Entre ellos, el Marqués de Cerralbo, Juan Cabré, Amelia del Valle, Pastora Ochoa y Fray Toribio Mingella y Arnedo, Obispo de Sigüenza (Santa María de Huerta, Soria). (Cabré-2224). Fotógrafo desconocido.

Terminamos este paseo por las fotos personales de Juan Cabré con un durísimo retrato que hizo de su protector y mecenas, el Marqués de Cerralbo, muerto.


Retrato del Marqués de Cerralbo difunto sobre su cama del Museo Cerralbo (Madrid). 27 agosto 1922 (Cabré-2132).




5 comentarios:

  1. Hola, mi nombre es Luis, quiero aclarar la duda que hay sobre las fechas de las fotografias nº 3139 y nº 3141, he de decir que la niña que tiene el animalito, no es una niña si no un niño (mi suegro), y nacio en 1940, por lo tanto es imposible que la foto se hiciese en 1933, lo mas probable es que se hiciese entre 1942 y 1944, y los otros niños son mi padre y dos tios mios. Espero haber sido de ayuda para aclarar las fechas. Un saludo. Luis.
    lumoar60@gmail.com

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por la aclaración Luis

    ResponderEliminar
  3. Super reportage - très agréable de voir l'Espagne d'avant - de plus cette Espagne d'avant était l'Espagne de mes grands parents ainsi que leur famille - Recuerdos muy bien y muy interesente - Gracias de publiarlos.

    ResponderEliminar
  4. Enhorabuena por este fantástico trabajo.
    Actualmente -por desgracia hasta este mes de junio 2016- estoy trabajando de Vigilante de Sala en el Museo Cerralbo
    los domingos y festivos y me ha causado gran admiración y enriquecimiento este artículo.
    Soy director de arte y este trabajo, del que poco me queda, me ha ayudado muchísimo, por lo económico
    y por la cantidad de arte que hay en este Palacio Museo del Marqués de Cerralbo, y que se debe en grandísima parte por el Sr. Cabré.
    Un saludo y enhorabuena, muy buen trabajo.
    Miguel Ángel.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Miguel Ángel, me alegro de que te haya interesado, en particular desde esa especial visión que tienes trabajando en el Museo Cerralbo.

      Eliminar